Cuando vamos a comprar aceite de Oliva, ya se online o en un supermercado, podemos encontrar diferentes tipos de aceite de Oliva. Entre ellos siempre destacan 3: el Virgen Extra, el Oliva Virgen y el aceite de Oliva.
Pero, ¿sabes cuántos tipos de aceite de Oliva hay y cómo se obtienen? Si quieres descubrirlo, no tienes más que seguir leyendo. 🙂
¿Qué tipos de aceite de Oliva hay y cómo se obtienen?
Los distintos tipos de aceite de Oliva se clasifican en función de su grado de acidez, calidad, variedad, métodos de obtención y características sensoriales como el sabor, color y olor.
Es por ello que podemos encontrar múltiples variedades y puede que no nos quede claro cómo identificarlos mediante las cualidades descritas en el etiquetado de su envase.
Podemos encontrar diferentes tipos de aceite de Oliva desde el punto de vista de comercialización, es decir, aquellos que encontramos en los puntos de venta:
- Aceite de Oliva Virgen Extra.
- Aceite Oliva Virgen.
- Aceite de Oliva.
- Aceite de Orujo de Oliva.
Esta clasificación se corresponde con las categorías comerciales de aceite de Oliva reconocidas en el Reglamento CE 1019/2002 de la legislación europea.
Aceite de Oliva Virgen Extra
Es un aceite que conserva todas sus características sensoriales y propiedades para la salud. Un aceite sinónimo de calidad y que se puede considerar puro zumo de aceituna sin aditivos ni conservantes, sin contacto con disolventes orgánicos.
Se extrae a través de procesos mecánicos de prensado en frío, sin emplear métodos donde se aplique calor para aumentar la producción de aceite. Asimismo, su acidez debe ser menor de 0,8% y presentar características sensoriales de calidad identificables.
Pero no solo el grado de acidez es lo que determina su calidad, sino que influyen otros factores como:
- Índice de peróxidos: Cantidad de oxígeno activo en el aceite y que da una idea de su grado de oxidación o enrarecimiento (sabor defectuoso). Este parámetro no puede superar los 20 meg/kg para considerarse aceite de Oliva Virgen Extra.
- Índice K270: El grado de oxidación producido por contaminación, manipulaciones o alteraciones indebidas del producto.
- Ceras: Ceras que pasan al aceite Oliva por la presencia de suciedad u hojas, por almacenamiento inapropiado o por una temperatura de extracción elevada.
Aceite de Oliva Virgen
El Oliva Virgen sigue siendo zumo de aceituna, como el «Extra», pero presenta algún defecto sensorial, por mínimo que sea, que le quita la categoría de «Extra».
Su acidez suele estar por encima de 0,8% y no puede superar el 2%. Es un aceite extraído exclusivamente de aceitunas mediante procedimientos mecánicos que no alteren sus características ni composición.
Su contenido en ácidos grasos libres suele ser más elevada, sobre todo porque la aceituna esté en peor estado. Aún así, se puede dar la particularidad de que en el análisis físico-químico de como resultado parámetros que cumplan los requisitos para ser un aceite Virgen Extra. Pero, el análisis organoléptico que realiza la cata de expertos determine que no cumple con los requisitos y deba venderse como aceite Virgen.
Es decir, se diferencia del «Extra» básicamente en los defectos que pueda presentar en su sabor u olor. Por ello, este aceite se suele utilizar más para cocinar que para su uso en crudo, debido a su sabor más suave.
Aceite de Oliva
Se trata de uno de los tipos de aceite Oliva de baja calidad, mezcla de aceite de oliva refinado, con una acidez superior al 2%, y aceite Virgen o Virgen Extra.
Además, se le debe aplicar un sistema de refinamiento basado en el uso de altas temperaturas, lo que permite eliminar propiedades organolépticas negativas. El resultado es un aceite cuya acidez no debe superar el 1%, cuyas propiedades han disminuido notoriamente y que no puede considerarse un aceite puro.
El aceite de Oliva normalmente ha perdido gran parte de los componentes orgánicos y antioxidantes naturales presentes en un aceite de calidad superior. Asimismo, no suele saber a nada.
Aceite de Orujo de Oliva
El aceite de Orujo de Oliva contiene una mezcla de aceites de Oliva Virgen y aceites obtenidos mediante procesos químicos a partir del residuo sólido de la aceituna, denominado orujo.
Tiene un grado de acidez no superior al 1%, siendo apto para el consumo humano, aunque sea de menor calidad que el AOVE.
El aceite utilizado para elaborarlo se extrae mediante un refinamiento industrial del residuo sólido, fruto del proceso de extracción mecánico en las almanzaras y conocido popularmente como orujo.
La masa oscura resultante se almacena en depósitos especiales durante la campaña de aceituna, siendo posteriormente trasladada a las orujeras, fábricas donde se procesa para extraer el aceite de Oliva de Orujo.
Así que, cuando vayas a comprar aceite de Oliva observa su grado de acidez, su denominación y su precio. El AOVE, a pesar de ser un aceite un poco más caro, presenta unas grandes propiedades para la salud, es más sabroso, aromático y delicado.
Nosotros siempre recomendamos AOVE. O también puedes consumir AOVE Ecológico, siendo el aceite más cuidadoso con el medio ambiente 😉
¿Qué te parecen los diferentes tipos de aceite de Oliva? ¿Qué aceite consumes? Cuéntanos en los comentarios.
Por cierto, no te pierdas nuestra última receta especial para Navidad, pollo rostizado con romero y aceite de Oliva Echinac.
Y recuerda que en Aceites Echinac somos expertos en aceites de Oliva de calidad desde 1964. Descubre todos nuestros productos en nuestra tienda online.
Me encanta y a mis hijos les preparaba muchos alimentos con aceite de oliva y ahora les agrada también
¡Muchas gracias por comentar! Nos alegra que os guste tanto el aceite de oliva. A nosotros también nos encanta :). Y ahora puedes comprarlo desde la comodidad de tu casa para poder seguir preparando grandes recetas a tus hijos con él.
¡Saludos Violeta!
Lo más destacado de esto siempre el proceso de obtención de este tipo de aceites y, sobre todo, ver como ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, con la incorporación de nuevas tecnologías, etc…