¿Qué es el aceite de Oliva Ecológico?
La producción de aceite de oliva virgen extra ecológico es un sistema general de gestión agrícola y producción de alimentos que combina las mejores prácticas en materia de medio ambiente y clima. Así pues, el cultivo ecológico desempeña un papel social por un lado, abastece un mercado específico que demanda productos ecológicos y a su vez, proporciona al público bienes que contribuyen a la protección del medio ambiente, al bienestar animal y al desarrollo rural.
El aceite de oliva ecológico proviene de un aceite de oliva virgen extra que ha sido obtenido sin la utilización de productos químicos, ya sean fertilizantes, herbicidas o plaguicidas, ayudando así a proteger el medio ambiente y la salud de los consumidores.
Uno de los fines fundamentales del cultivo ecológico es mantener o incrementar la materia orgánica y la actividad natural del suelo, contribuyendo con ello a la reducción de la huella de carbono.
Para la producción de aceituna ecológica utilizaremos preparados adecuados a base de plantas, otros, elaborados a base de microorganismos para mejorar los suelos o activar el compost así como preparados biodinámicos.
¿Cómo garantizar la producción de un aceite de oliva virgen extra ecológico?
Para garantizar el cultivo ecológico debemos tener en cuenta 3 aspectos:
- Protección de los suelos.
- Fertilización ecológica.
- Control de plagas y enfermedades.
Para asegurar la protección del suelo no debemos emplear productos químicos, en este caso, se utilizan cubiertas vegetales que evitan el desgaste del suelo y ayudan a la fertilización del cultivo; A su vez se emplean métodos como el picado de restos de la poda que reduce la aparición de malas hierbas y aumenta la capacidad de retención de agua.
La fertilización ecológica debe de seguir unos patrones estrictos a la hora de realizar dicha función, debemos evitar utilizar productos que perjudiquen el medio ambiente y a su vez el suelo en el que crecen los olivos para ello, utilizaremos estiercol y algunos abonos comerciales permitidos por la legislación. Por último junto a esto podemos utilizar productos naturales como algas y derivados.
El control de plagas y enfermedades debe realizarse de manera natural o en su defecto utilizar productos fitosanitarios autorizados por la legislación.
Estudios recientes aseguran que esta forma de cultivo puede ayudar a paliar el cambio climático y por ende ayudar a proteger el medio ambiente.
¿Cómo sé si es un aceite de oliva virgen extra ecológico?
Para saber si un producto es ecológico debe de estar indicado mediante una etiqueta autorizada por la unión europea que garantiza que procede de unos sistemas de cultivo que respetan los ciclos de vida naturales.
La certificación ecológica asegura que el aceite está libre de residuos procedentes de herbicidas o fertilizantes.
En aceites Echinac para asegurar que el aceite es ecológico, lo analizamos para comprobar que está libre de residuos y que por tanto, cumple con los estándares de calidad que nos garantizan que el producto final es conforme a la legislación vigente.
Diferencia entre aceite ecológico y convencional
La principal diferencia entre un producto de agricultura convencional y uno ecológico, es su método de cultivo que, como venimos informando a lo largo de este artículo, se basa en 3 requisitos fundamentales que debe cumplir el producto final para considerarse ecológico:
- No utiliza pesticidas. Por el contrario utiliza productos naturales para ello.
- No se utilizan herbicidas, al igual que en el caso anterior la eliminación de malas hierbas se realiza de forma natural.
- Los abonos deber ser naturales.
Respecto al sabor y calidad del producto podemos afirmar que no tienen porque existir diferencias entre un aceite de oliva virgen extra y un aceite de oliva virgen extra ecológico, son otros muchos factores los que influyen en la calidad y sabor del producto tales como: la climatología, el entorno, el tipo de cultivo ( regadío o secano) variedad y estado de madurez de la aceituna, el proceso de extracción. Todo esto determina su calidad, sabor y propiedades saludables, independientemente de que el cultivo sea ecológico o tradicional.
Beneficios del aceite de oliva ecológico.
El aceite de oliva virgen extra ecológico se elabora a través de un proceso de extracción del zumo de la aceituna en frío, combinado con una serie de técnicas de cultivo, que lo liberan del uso de productos químicos en su composición.
Por ello estamos hablando de un aceite 100% orgánico, beneficioso para la salud y lo más destacable respetuoso con el medio ambiente.
Este es el punto determinante a la hora de decidir si consumir un aceite de oliva virgen extra ecológico; el hecho de estar libre de pesticidas u otros productos nocivos para la salud, aporta al aceite de oliva ecológico la seguridad de poder librarnos de esta toxicidad , contribuyendo además al cuidado del medio ambiente.
¿Cuál es el precio del aceite de oliva virgen extra ecológico?
En líneas generales, la única diferencia entre un cultivo ecológico y uno convencional es su forma de cultivo. En un olivar convencional están permitido, ciertos productos químicos para aumentar su productividad y luchar contra plagas y enfermedades mientras, en el cultivo ecológico, este tipo de productos están prohibidos y en su lugar, sólo se permiten el uso de productos orgánicos, lo que hace que inevitablemente disminuya la cantidad de aceitunas por árbol y aumenten los costes de laboreo y de producción.
Por ello, a la hora de comprar un buen aceite de oliva virgen extra, el precio va a ser superior entorno al 25% o más comparado con un aceite de oliva virgen extra tradicional.
Conclusiones sobre los beneficios del aceite de oliva ecológico.
Por un lado, creamos conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y entorno rural llevando con ello una mayor dedicación a las tareas agrícolas lo que garantiza una mayor presencia de población en medios rurales y por otros contribuimos a la proliferación e incremento de la fauna y flora, favoreciendo esto, a un equilibrio más natural dentro de nuestro medio de vida.
En conclusión, es evidente que existen beneficios cuando consumimos aceite y productos ecológicos en general; el más obvio sin duda es un impacto positivo sobre el medio ambiente algo que está presente en el medio y largo plazo, así cómo el beneficio para nuestra salud al no tener residuos químicos el producto final consumido.
Nosotros siempre recomendamos comprar AOVE Ecológico, siendo el aceite más cuidadoso con el medio ambiente
¿Qué te parece el aceite de Oliva Ecológico? ¿Lo has consumido alguna vez? Cuéntanos en los comentarios.
Por cierto, no te pierdas nuestra última receta, la ensalada de aguacate y melón con AOVE, deliciosa y muy sana. 🙂
Y recuerda que en Aceites Echinac somos expertos en aceites de Oliva de calidad desde 1964. Descubre todos nuestros productos en nuestra tienda online.
Buen post muchas gracias
¡Buen artículo! Afortunadamente en la actualidad contamos con una gran variedad de productos ecológicos y los aceites no son la excepción. Vale la pena invertir un poco más por calidad y salud.
Es habitual pensar que un producto ecológico es más saludable y de mayor calidad que otro que no lo es. Sin embargo, en términos generales –y con ciertos matices-, la diferencia fundamental de un alimento ‘bio’ radica en su método de producción, en el que no se emplean pesticidas, plaguicidas o fertilizantes químicos y se hace un uso responsable de los recursos.
Por tanto, ¿qué diferencias existen a nivel práctico entre un aceite ecológico de su homólogo convencional?
Producción. Como comentábamos, en la producción del aceite ecológico está prohibido el uso de químicos que sí se pueden emplear en la obtención de otros tipos de aceites.
Conciencia medioambiental. El aceite ecológico aporta, como valor añadido, unos parámetros más altos de sostenibilidad ambiental que el resto de productos no biológicos, por lo que se presenta como un alimento más respetuoso con el medio ambiente.
Calidad. Ahora bien, el que un aceite sea producido bajo la modalidad ecológica no quiere decir que su calidad sea superior, es decir, se pueden encontrar aceites de oliva ‘bio’ que no alcancen la certificación de virgen o virgen extra y extraordinarios AOVEs que no son ecológicos. Para valorar la calidad de un aceite de oliva hay que tener en cuenta otros factores, como el clima de la zona, el tipo de cultivo, el estado de madurez de la oliva, el método de recolección empleado, el proceso de extracción del zumo…
Sabor. En consecuencia, distinguir un aceite ecológico de otro que no es por el sabor es prácticamente imposible y podemos encontrar productos de calidad superior producidos bajo las dos modalidades.
Salud. El aceite ecológico está muy regulado, por lo que debe presentar una cantidad de residuos químicos inferior a su equivalente convencional. No obstante, cualquier aceite de oliva debe someterse a análisis químicos para conseguir la certificación, por lo que a día de hoy no hay evidencias científicas concluyentes que demuestren que el aceite ecológico sea más beneficioso para la salud que su homólogo producido de forma tradicional.
Precio. Entonces, ¿por qué suele ser más caro?, te preguntarás. Las alternativas orgánicas a los químicos empleados durante la producción son más costosas y menos eficientes, reduciendo la cantidad de aceitunas por árbol, por lo que el precio final del aceite ecológico resulta más elevado en comparación con su homólogo convencional.
Etiquetado. Sí que hay diferencias también en la etiqueta del aceite ecológico, pues este alimento debe someterse a un exhaustivo proceso de control y certificación que le permite incluir en el envase su condición de “ecológico, ‘bio’ u orgánico”, junto con un sello con el logotipo de la UE y el código numérico de la entidad de control.