En la elaboración del aceite de Oliva es muy importante el momento de la recogida de la aceituna. Por eso, hoy vamos a ver cuándo se recoge y cómo se realiza este proceso.
La recogida de la aceituna
La recogida de la aceituna se realiza después de un esmerado proceso de cuidados a los que se han sometido los árboles. Esta se lleva a cabo entre los meses de octubre y enero en nuestro hemisferio y entre febrero y mayo en el hemisferio sur.
El periodo de recogida de la aceituna coincide con la época de otoño, fecha en la cual los olivos están cargados de aceitunas y del llamado «oro líquido» en su interior.
Esto se debe a que durante el final del verano comienza la lipogénesis, proceso de formación de aceite en la aceituna. Este se forma mediante transformaciones químicas y síntesis orgánica, como la formación de triglicéridos.
Eso sí, la maduración de la aceituna dependerá del clima, la zona donde crezca el cultivo o la variedad. De hecho, los AOVES elaborados con aceitunas en estado de maduración temprano son más verdes y frescos y tienen una mayor vida útil y estabilidad ya que poseen un mayor contenido en polifenoles (antioxidantes naturales).
¿Cuándo se recoge la aceituna?
Es a principio de octubre cuando, lentamente, se empieza a realizar la recogida de las aceitunas para hacer aceite de Oliva. Sin embargo, en las zonas del centro y norte de España, lugares con un clima más frío, este momento se retrasa.
Lo que se debe tener en cuenta a la hora de recoger las aceitunas es que se encuentren en su momento óptimo de maduración, cuando tenemos una mayor proporción de aceite y polifenoles dentro del fruto.
Para ello, los técnicos realizan muestras periódicamente para analizar el índice de maduración así como otros parámetros.
¿Cómo se recoge la aceituna?
En el proceso de elaboración del aceite de Oliva todos los detalles son importantes. Tanto las condiciones meteorológicas, la zona, las plagas o la recogida de la aceituna. Son procesos cruciales y de gran importancia para conseguir un AOVE de calidad.
La recogida de la aceituna se puede llevar a cabo de diferentes formas como:
- Ordeño: Es uno de los métodos más tradicionales para recoger aceitunas. Consiste en situar una escalera cerca del olivo y recolectar el fruto con las manos. A pesar de que es un proceso lento, no se daña nada el fruto y se emplea para obtener aceites de Oliva Vírgenes de gran calidad.
- Vareo: Consiste en situar una malla o tela grande al pie del olivo, mientras que con una vara de madera larga se da golpes al arbusto. Hoy día, este proceso ha evolucionado y podemos encontrar pértigas de fibra de vidrio. A pesar de ser más rápido que el anterior, puede ser más dañino con el olivo, debido a los golpes. Aún así, existen formas correctas para realizar los golpes evitando un daño excesivo.
- Vareadores mecánicos: Cuenta con motores de gasolina o eléctricos. Tienen gran potencia y ahorran mucho tiempo y trabajo. Con los vareadores mecánicos solo se debe pasar el peine por las ramas y las aceitunas irán cayendo.
- Vibrador mecánico: Otro método para la recogida de la aceituna. Este posee un motor y un extremo en forma de palo. Es un método bastante rápido y además no produce daños en el olivo.
- Mano de olivo: Es una especie de rastrillo que se emplea en aquellas zonas donde es complicado llegar. Es de plástico, muy ligero y no daña las ramas del olivo.
Esperamos que hayas podido entender, más o menos, el proceso de recogida de la aceituna y su importancia. Por ejemplo, en las zonas de sierra se comienza a recoger aceitunas a mediados o finales de noviembre, dependiendo de la climatología del año.
A partir de ese momento, al cabo de unos días de reposo, el zumo obtenido se envía a analizar a diferentes laboratorios independientes para que certifiquen la calidad del AOVE.
Y, generalmente, a finales de diciembre el aceite de Oliva Virgen Extra fresco estará disponible para su venta y consumo.
¿Qué te parece el proceso de recogida de la aceituna? Cuéntanos en los comentarios.
Por cierto, no te pierdas nuestra última receta, pastel de berenjenas y champiñones, deliciosa y muy sana.
Y recuerda que en Aceites Echinac somos expertos en aceites de Oliva de calidad desde 1964. Descubre todos nuestros productos en nuestra tienda online.
Le sescribe Adriana y agradezco sus muy claras explicaciones .
Estoy realmente experimentando con un árbol ,bueno dos pero el primero por el tema;o de la aceituna lo deje para eso aliar las aceitunas y el segundo que han nacido tapiados como racimos de uvas quiero preparar mi aceite de olivo casero .No estoy muy segura de recoger ahora en Octubre 2020 ,hoy es 10 , porque no se si ahora o en noviembre .
Y lo otro tengo mucho entrevero una vez prensado si va directo a botellas de vidrio . Ha salido un liquido pastoso ya que lo prenso en una juguera ,donde quito el carozo ya que lo puse con carozo y me rompió el canastillo . Bueno y eso amigos . Soy hija de gallegos ,me gusta la agricultura .Nacida en Uruguay .Casada con un Americano y vivimos en un pueblo de montaña llamado Bisbee.
Buenas Adriana, gracias por ponerte en contacto con nosotros. Respondiendo a tu pregunta, la mejor época para recoger la aceituna, dependerá de la variedad de aceituna, del clima de la región, y de las circunstancias climáticas del año en curso. Lo normal por esta zona es empezar en Octubre con los aceites verdes (aceites de muy alta calidad y bajo rendimiento de aceite), pero la mayor parte de la recogida se concentra en noviembre-diciembre. Como te digo, en vuestro caso, tendrás que ver como está la aceituna, para ver el momento óptimo para su recolección. Si lo que queréis es un aceite de calidad, os aconsejaría recogerlo cuando la aceituna está verde y empieza a ponerse negra, ese es un buen momento para recolectar y obtener un aceite de calidad. Una vez prensado la aceituna, y obtenido su zumo, si vais a proceder a su embotellado, hacedlo y conservar el producto final en un lugar fuera de la luz solar y fresco.
Espero haber respondido a vuestras dudas y os deseo una excelente cosecha este año con vuestro «oro líquido».
Un saludo.